Entrevista para el Boletín OAS/OEA sobre la gobernanza de Internet (2009)

Entrevista a Roxana Laura Goldstein para el Boletín OAS/OEA sobre La gobernanza de Internet - octubre de 2009

¿Cómo se involucra usted con el tema de la gobernanza de Internet (GI)? 
Bastante. La organización de la cual he sido miembro hasta fines de marzo de este año (RITS) ha estado bastante activa en todo el proceso de la CMSI desde su inicio. He participado de ese proceso en general, y también como miembro del WGIG (Working Group on Internet Governance) y del MAG/IGF. En Brasil, participo del comité nacional de gobernanza de Internet (CGI.br) desde su creación en 1995 (sali en 1997 y volvi en 2003).

¿Cuál es el rol de su organización en el Foro para la Gobernanza de Internet (IGF/FGI) preparatorio regional, y cuál en el IGF global? ¿Qué lineamientos, estrategias y acciones desarrolla usted y/o su organización en LAC y en su país para promover el IGF? 
Mi ex-organización, RITS, y mi actual organización, el Instituto Nupef, han sido, junto con LACNIC y APC, organizadores del primero y de este segundo evento preparatorio regional al IGF. El CGI.br, junto con LACNIC, han sido los principales aportadores de recursos. El foco del trabajo, tanto de Nupef como del CGI.br en este campo, es buscar posiciones de consenso con relación a los principales temas del IGF, y de este modo preparar los participantes de Brasil y la región para la participación en el proceso del IGF, incluyendo las reuniones anuales.

¿Cuál cree usted que es la significación fundamental del  IGF? ¿Es importante para la democracia global? ¿Es importante para el desarrollo equitativo global? ¿Puede impactar positivamente en la reducción de la brecha digital? ¿En qué otros aspectos puede impactar positivamente en las regiones en desarrollo? ¿Puede tener impactos negativos? ¿En qué circunstancias? 
El IGF es consecuencia de una de las decisiones de la etapa Tunis (2005) de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI/WSIS) – crear un foro multilateral, pluralista, de diálogo y debate de los grandes temas relacionados a la gobernanza de Internet. Dada la importancia de Internet en la sociedad y sobretodo sus aspectos transfrontera, de relación con los derechos a la comunicación, de convergencia de los medios y otros, este foro tiene un significado muy grande, mismo que sea apenas en principio un espacio de debates/diálogo y no de recomendaciones.

A su entender, ¿Cuáles son las virtudes y ventajas de este tipo de organización –de esta forma institucional- que es el IGF, considerando que  constituye una instancia novedosa para la gobernanza sobre un tema de interés global? 
Es esfuerzo de promover un diálogo mundial pluralista es la gran virtud, bien así el estímulo para la promoción de procesos regionales y nacionales de discusión sobre la Internet en sus varios aspectos.

Y al igual que en el punto 5, ¿cuáles las desventajas y limitaciones?  
La desventaja es que, por acuerdos hechos en Tunis, hay limitaciones impuestas por la ONU en cuanto a la capacidad del IGF de hacer recomendaciones. Pero estas pueden resultar de los talleres y de las coaliciones dinámicas que se reúnen durante cada IGF.

Desde su punto de vista, ¿debería la Internet ser considerado un “bien público global”? ¿En qué incidiría si se llegara a un acuerdo favorable en este sentido? ¿Por qué cree usted que este tema ha quedado fuera de la agenda del IGF? 
Me parece imposible esa idea para la Internet “como un todo”, de vez que la Internet se concretiza en sistemas muy diversificados, en varios niveles, operados por varios agentes (públicos, privados con y sin ánimo de lucro, académicos etc). Pero sí que componentes de este todo deben ser objeto de políticas públicas y regulaciones que garantizen acceso universalizado y de calidad, además de capacitación para su utilización plena. La universalización del acceso debe ser una meta de Estado, y este aspecto debe ser tratado como si fuera un bien público como la salud o la educación.

Un tema de debate en el IGF de Rio fue si éste debe ser sólo un foro de debate e intercambio de ideas, o si por el contrario debe producir acuerdos, compromisos y recomendaciones. ¿Cuál es su visión al respecto? 
Si el IGF sufre de las restricciones impuestas por acuerdos hechos en Tunis, los foros nacionales y regionales son completamente autónomos para decidir sus estrategias. Nada impide que recomendaciones sean llevadas a los paneles y talleres del IGF por parte de los foros nacionales y regionales, y eso debe ser estimulado.

Desde su punto de vista, ¿cuál es la significación del IGF para América Latina y el Caribe? ¿Para los países, gobiernos, actores sociales, empresas, academia y ciudadanos de la región? ¿Qué pueden esperar los distintos actores de la región de ese proceso? 
Tenemos problemas similares. Hay grandes oportunidades de aprender unos con los otros en los varios campos de profundización de las TICs para el desarrollo humano. Aspectos regulatorios, optimización de tráfego, políticas de universalización, sistemas que faciliten el intercambio comercial y cultural, hay una gran gama de temas que podemos discutir, profundizar e tomar decisiones en conjunto.

¿Cómo ve la continuidad del IGF después de los primeros 5 años? ¿Qué recomendaciones haría usted hoy  en cuanto a la continuidad del IGF?  
Si continua debería posiblemente dar más espacio para recomendaciones globales. Hay asuntos para los cuales hay una gran convergencia – como la cuestión de los derechos de los menores, las políticas de universalización y otras. Otros para los cuales se requiere un balance adecuado (como ciberseguridad versus libertad de expresión y protección a la privacidad) que está en debate intenso y en el cual cada país está caminando por su cuenta (en general con tendencias a priorizar la seguridad con pérdida significativa de libertades básicas). Claro está que se necesita un foro que defina referencias de consenso. El IGF debería caminar en esa dirección.

En cuanto a la importancia estratégica del IGF para nuestra región: ¿Cuáles cree usted que son los temas fundamentales para la región en torno a la gobernanza de Internet? ¿Están estos temas contemplados actualmente en la agenda del IGF? ¿Cuál es su posición respecto a estos temas fundamentales?  
Todos son fundamentales. Con la globalización, nuestra región no se distingue de las otras en esos temas, y no puede ignorarlos. El WGIG ha listado docenas de temas relevantes hace algunos años. Continuan más relevantes que nunca. La región puede aprovechar sus estructuras regionales, sus similaridades culturales y buscar profundizar políticas comunes bajo los principios de unversalización, respeto a la libertad y diversidad, el apoyo a la expresión cultural y a la optimización de recursos comunes.

Podría decirnos, desde su perspectiva y experiencia: ¿Quiénes deberían participar de este proceso? ¿Por qué es importante participar? ¿Cuál debería ser el rol de  los Estados, los gobiernos, la sociedad civil, la empresa y la academia de LAC en relación a la gobernanza de Internet? 
Tiene que ser un proceso pluralista, y eso se reconece por senso comun, no apenas por experiencia. No hay como universalizar sin política pública (el "mercado" no universaliza, apenas crece en espacios económicos de mejor renta), y esta política pública tiene que ser construida en diálogo con todas las comunidades.

¿Qué recomendaciones podría darle a los diferentes actores de la región en relación al IGF? ¿Cómo participar, cómo prepararse para una participación efectiva? 
Hay información abundante en la misma Internet. Hay estructuras que tienen directamente que ver con los temas del IGF (UIT, OMPI, UNCTAD, ICANN etc).En la región, LACNIC es una de las organizaciones regionales aglutinadoras. Hay que informarse, acompañar los debates (toma tiempo!), y participar de la organización de los procesos de discusión en sus países y en la región. Eso es demasiado importante para ser dejado apenas a unos pocos políticos, técnicos o dueños de empresas.